¿Tu hij@ requiere una cirugía y no sabes qué hacer?
¿Tu hij@ requiere una cirugía y no sabes qué hacer?
Por él Doctor Francisco Montoya Salcido.
Cirugía Pediátrica.

Antiguamente existía la idea de que todas las cirugías debían realizarse por cirujanos generales o de adultos (bajo la premisa de que “los niños son adultos chiquitos”), pero el gran desarrollo en la medicina ha hecho indispensable la existencia de nuevas especialidades, como es el caso de la Cirugía Pediátrica. Cabe aclarar que no es una especialidad nueva, en México tiene más de 50 años.
Las aptitudes y conocimientos que diferencían al cirujano pediatra son: trabaja con seres humanos cuya fisiología es completamente diferente al adulto, brinda atenciones con base en el peso y edad del paciente, ya que sus estructuras y signos vitales son en rangos diferentes al adulto. También conoce cuáles son las enfermedades exclusivas de los niños, trabaja con afecciones congénitas y busca corregirlas con la intención de brindar una mejor calidad de vida a través de una funcionalidad adecuada y provocar las mínimas o nulas secuelas. Finalmente, lo que más define a un cirujano pediatra, está en el manejo delicado de los tejidos y su manipulación especial.
Los cirujanos pediatras son los únicos especialistas calificados en el manejo cuidadoso y especial de los niños en sus diferentes etapas de desarrollo, ya que al ser una especialidad que nace de la Pediatría, entienden perfectamente las enfermedades en esta etapa de la vida.
Para cumplir con este propósito, el cirujano pediatra emplea de 12 a 14 años en su formación, siendo la mitad de esta exclusivamente en niños. Tras culminar la carrera de Medicina, se continúa con entrenamiento en pediatría y posteriormente en cirugía de niños.
Para llevar a cabo una de estas cirugías, el equipo quirúrgico debe estar conformado por: el cirujano pediatra, enfermeras capacitadas con el manejo pediátrico, un ayudante (igualmente pediatra o cirujano pediatra), y un anestesiólogo pediatra. Es indispensable que todos tengan conocimientos pediátricos y para velar adecuadamente por la salud de su hij@.
Si su pediatra sugiere que lleve a su hijo con un cirujano pediátrico puede tenerla certeza de que este tendrá la más extensa gama de tratamientos posibles, el entrenamiento más integral y la más amplia experiencia con niños y en el tratamiento de desórdenes quirúrgicos. Lo importante es que “los niños deben ser operados por cirujanos pediatras certificados”. Certificación que evalúa cada 5 años que dicho profesional tiene las actualizaciones teóricas, prácticas y las competencias suficientes para cuidar la salud de su hij@.
Clínica de heridas y ostomías de eliminación.
Clínica de heridas y Ostomías de eliminación
Por la Dra. Claudia Karina Anaya Moreno
y Dra. Juana Guadalupe Ibarra Hernández

Todos en algún momento de nuestra vida hemos tenido una heridaproducida por una caída, una mordida de un perro, gato, etc, y solemos aplicar como cura de la herida recomendaciones e incluso remedios de familiares o amigos. Pocas veces acudimos al médico y ello origina quetarde más tiempo la cicatrización o que se complique la herida conalguna infección.En esta ocasión hablaremos sobre las heridas y la importancia delmanejo adecuado para evitar complicaciones.
¿ Qué es una herida?
Es toda lesión de la piel accidental o intencional, causada por un agente físico o químico, que provoca un cambio en la coloración y características de los tejidos, afectando la integridad de la piel.

¿ Qué tipos de heridas hay?
Existen varias clasificaciones, pormencionar algunas:
- Por su tiempo de evolución: agudas (< 6 horas, por ejemplo quemdauras, mordeduras, heridas producidas por objetos cortantes), o crónicas (> 5 días como úlceras por presión, úlceras de pies diabético, úlceras varicosas o arteriales, etc).
- Profundidad de la herida: Supercial (afecta la piel), o Profunda (puede afectar músculo, vasos sanguíneos o nervios).
¿ Qué enfermedades originan heridas de difícil cicatrización?
A través del tiempo, los hábitos y costumbres de la población tales como la alimentación o actividad física (por mencionar algunos factores), han originado el incremento de la incidencia y complicaciones de enfermedades tales como Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Insuficiencia Venosas o Arterial, Cáncer de Esófago, trauma secundario a accidentes o herida por arma, etc. Asimismo, ha cambiado la epidemiología de enfermedades, los retos en medicina han logrado mejorar la tecnología de apósitos, dispositivos y materiales para favorecer las condiciones del proceso de cicatrización. Además de abreviar el tiempo de la curación de heridas, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes que cursan con alguna herida aguda o crónica, y asesorar a los familiares en el cuidado de los pacientes. Todos estos materiales como acciones son llevados a cabopor personal de diferentes especialidades en las Clínicas de Heridas y Ostomías de Eliminación.
¿Qué es una clínica de heridas?
La Clínica de Heridas es un espacio para el manejo avanzado, integral y ambulatorio de las heridas complicadas y de difícil cicatrización enadultos y niños; así como el manejo de ostomías. El objetivo de una clínica de heridas es fomentar la prevención y rehabilitación de los pacientes acompañándolos junto con su familia para lograr la integración a sus actividades cotidianas con una mejor calidad de vida.
¿Dónde puedo acudir a una clínica de heridas?
Las clínica de heridas existen tanto en el sector público como en sector privado, como Hospitales de Seguro social, ISSSTE, Sedena, Secretaría de salud, Unidad de Especialidades Médicas Cirugía e Investigación Santa Fe, etc. Recomendaciones ante la presencia de una herida:
- Es importante el manejo de la herida, como limitar el sangrado encaso de que sean agudas.
- No te automediques.
- Acude a valoración con tu médico.
- Sigue las recomendaciones del tratamiento indicado.
- Identifica datos de alarma para evitar complicaciones como olor desagradable, secreción amarilla o verdosa, fiebre, etc.
¡Quédate en casa ! Cinco tips para una alimentación saludable en tus peques.
¡Quédate en casa ! Cinco tips para una alimentación saludable en tus peques.
Por él Chef Miguel

- Las primeras experiencias de socialización en nuestros pequeños se dan durante las comidas, ya que experimenta nuevos alimentos, texturas y aprende como debe comportarse; el tiempo de la comida reside en la transmisión de hábitos y costumbres, a la vez que el niño adquiere seguridad y sentido de pertenencia a su familia y grupo social, así mismo va adoptando un estilo de vida saludable. A continuación, te damos 5 tips para poder despertar al máximo el interés de nuestros pequeños en una alimentación variada.
Ofrece alimentos frescos con vendedores locales, como en el mercadito, ya que son de mejor calidad que en los supermercados. - Elige alimentos que se encuentren de temporada ya que son más económicos y tienen sus nutrientes al máximo.
- Involucra a tus pequeñines en el proceso de la elaboración de sus alimentos y permite que jueguen, toquen, huelan y saboreen los ingredientes.
- Construye con ingredientes comunes, platillos muy divertidos y coloridos para que estimulen el apetito de tu pequeño.
- Destina tiempo suficiente para que la comida sea en un ambiente de tranquilidad respetando el hambre y la saciedad de los pequeños.
Elabora en casa con tus hijos estos tres ejemplos para una alimentación más divertida y saludable, la receta completa la puedes encontrar en nuestro blog.
Opción completa para desayuno.
Quesadilla divertida.
Ingredientes:
- Tortilla de maíz
- Queso Oaxaca Jamón
- Pepino
Procedimiento:
- Lavar y desinfectar los vegetales, revisando la calidad del producto.
- Se elabora la sincronizada en forma de quesadilla de manera tradicional en comal, se dejará suave o dorada dependiendo del gusto de cada familia.
- Se limpia la espinaca quitando el tallo, dejando la hoja simple.
- Se cortan dos rodajas de pepino con cáscara.
- Se cortan las aceitunas en caso de estar enteras. Se reservan ingredientes
- Para el montaje: Se coloca la quesadilla en el plato con el lado curvo hacia abajo (será la boca), en la parte superior se colocan las rodajas de pepinos como el contorno de los ojos y se coloca la aceituna en el centro de cada rodaja de pepino para simular los ojos.
- La espinaca la utilizaremos según tú imaginación. Puedes formar la dentadura o la lengua.
Colación
Palmeras locas de fruta
Ingredientes:
- Plátano
- Manzana o kiwi
- Naranja o mandarina
- Procedimiento:
- Selección y compra productos frescos y de calidad. Posteriormente lava y desinfectar adecuadamente.
- Se pela el plátano y se corta exactamente por mitad horizontalmente, ya obteniendo las 2 rebanadas, se cortará en media luna y reservamos.
- Pelar la naranja o mandarina y sacar los gajos. Reservamos.
- Cortar manzana por mitad y se quita el corazón. Se hace corte en media luna para simular las hojas de la palma.
Montaje:
Se colocan los cortes de los plátanos, simulando el tronco de la palmera. En la parte inferior se colocan los gajos de la mandarina o naranja, simulando la arena y con las medias lunas de manzana, se colocan en la parte superior simulando las hojas de nuestra palmera.
Plato fuerte
Nido de albóndigas.
Ingredientes:
- Molida de res
- Huevo
- Especias (al gusto).
- Cebolla
- Espagueti
- Jamón
- Crema ácida
- Lechuga (opcional)
Procedimiento:
- Preparación de albóndigas: picar la cebolla y mezclara con las especias, huevo y carne. Se integran bien los ingredientes y en un comal se hace la prueba con una pequeña porción para checar la sazón. Ya sazonado, se forman las bolas de carne, coser u hornear y reservamos.
- Preparación de la pasta: Se cose la pasta tradicionalmente, en una vertemos la crema y el jamón, calentamos y sazonamos, ya listo, agregamos la pasta (pasta cremosa, tipo Alfredo).
- Montaje: colocamos unas hojas de lechuga en la parte de inferior del plato, en la parte central se monta la pasta en forma de montaña y arriba las albóndigas. Con algunos vegetal o fruta sobrante de nuestro refrigerador, haremos unos cortes para simular el pico y los ojos de un pajarito. Colocarlos en la albóndiga para simular el pájaro.
Conoce las recomendaciones de alimentación para las diferentes etapas del desarrollo de las niñas y los niños.
Conoce las recomendaciones de alimentación para las diferentes etapas del desarrollo de las niñas y los niños.

La alimentación y nutrición especialmente durante los primeros años de la vida es de vital importancia para un crecimiento y desarrollo adecuado de nuestros peques y adolescentes, ya que depende de una correcta selección de alimentos para alcanzar el potencial de nuestros niños logrando su talla y desarrollo neurológico máximo que nos permita disfrutar de ellos más inteligentes, sanos y sin riesgo de desarrollar enfermedades crónicas degenerativas y con todo su potencial de desarrollo alcanzado.
La alimentación desde al nacimiento hasta los 6 meses de vida por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se promueve la Lactancia Materna Exclusiva, que se refiere a la alimentación del recién nacido por medio de la leche humana de su madre, la cual es un tejido vivo, que se modifica inteligentemente dependiendo de las necesidades del bebé, por lo que se considera el alimento por excelencia del lactante ya que le aporta en su totalidad los nutrimentos indispensables para una adecuado crecimiento y desarrollo, especialmente el neurológico.
La recomendación es ofrecer leche humana exclusivamente a libre demanda, esto quiere decir, que debe evitarse ofrecer al lactante, cualquier líquido o alimento sólido diferente como: leche de vaca, atole, té, yogurt, refrescos o jugos.
Una vez que el lactante alcanza los 6 meses de vida, se promueve el inicio de la alimentación complementaria, que, como su nombre lo dice, complementa la ingestión de leche humana que recibe el bebé.
¿Por qué es necesario introducir alimentos y ya no es suficiente con la leche humana?
Al crecer el bebé requiere mayor aporte de energía y nutrimentos que la leche ya no aporta con suficiencia, por lo que se recomienda ofrecer alimentos diferentes de la leche.
La alimentación complementaria es un proceso que requiere paciencia y es muy importante realizarlo adecuadamente, ya que omitir u ofrecer solamente de un grupo de alimentos pone en riesgo al lactante de presentar alergias, anemia por deficiencia de hierro, aumento en la frecuencia de enfermedades respiratorias y diarreicas, disminución de peso que lleve a desnutrición y que en conjunto evitan que se logre el máximo del crecimiento y desarrollo.
Es por esto que se recomienda acudir con una Nutrióloga especialista en Nutrición Materno Infantil para lograr una introducción adecuada.
Alimentos y bebidas no saludables al alcance de las niñas y los niños.
Alimentos y bebidas no saludables al alcance de las niñas y los niños

Actualmente la industria alimentaria junto con el marketing ofrece y promocionan gran cantidad de alimentos y bebidas a nuestros peques que llegan a ellos mediante los diferentes tipos de pantallas, así como en los supermercados. Sin embargo, la gran mayoría de estos productos se consideran no saludables, es decir que carecen de valor nutrimental importante para su crecimiento y desarrollo, y por el contrario, aportan exceso de azúcar, sodio, conservadores y aditivos que predisponen a nuestras niñas y niños al sobrepeso, obesidad, diabetes, enfermedad renal, hipertensión arterial, etc.
Estos son algunos de los muchos ejemplos de los alimentos y bebidas no saludables para nuestros peques.
¿Sabías que la alimentación que ofrezcas a tus hijos será la base de su salud el día de mañana?
¿Sabías que la alimentación que ofrezcas a tus hijos será la base de su salud el día de mañana?

Los alimentos son los vehículos mediante los cuales nuestro cuerpo obtiene los nutrimentos que necesita para vivir, por lo que una alimentación adecuada o inadecuada juega un papel clave en la expresión de nuestros genes desde que somos niños, de esta manera, si alimentamos no saludablemente a nuestros hijos además de afectar su crecimiento y desarrollo, tendrán un riesgo elevado de padecer enfermedades crónico- degenerativas como obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular, síndrome metabólico y cáncer.
